martes, 22 de octubre de 2013

En Brasil y Chile se hace oir la nueva clase media

La irrupción de la nueva clase media en Brasil y Chile crea condiciones de ingobernabilidad, sin importar quien esté a cargo del poder político (Dilma Rousseff/Aecio Neves, Brasil; Michelle Bachelet/Evelyn Mathei, Chile). La razón de esta amenaza es de tipo estructural. Ha surgido en los últimos 10 años en ambos países, y en general en América del Sur, una poderosa clase media cuyas expectativas están por encima de la realidad económica y que sólo pueden sustentarse en una intensa diversificación productiva y un incremento significativo de la productividad, lo que no ha ocurrido en ninguno de los dos países.http://www.hubinternacional.org/n/23654

domingo, 20 de octubre de 2013

La cumbre de Panamá

Paraguay ha pedido a los demás países iberoamericanos apoyo para la creación de “mecanismos efectivos” para la superación de las dificultades que enfrenta como país en desarrollo sin litoral.

La propuesta está recogida en un proyecto de comunicado de la XXIII Cumbre Iberoamericana, al que ha tenido acceso hoy Efe, y que está pendiente todavía del visto bueno de los otros países.

El texto alude a la Convención sobre los Derechos del Mar y a Resoluciones de la Asamblea General de la ONU, entre otros, para fundamentar “las necesidades particulares y problemas de países en desarrollo sin litoral”.

Los mandatarios iberoamericanos reconocen “la situación especial de la República de Paraguay como país en desarrollo sin litoral y se comprometen a otorgarle el apoyo necesario, así como la implementación de medidas concretas e inmediatas, que le permitan superar sus vulnerabilidades y problemas derivados de dicha condición”.

Aluden a la facilitación del “libre tránsito, a través del territorio de los países de tránsito por todos los medios de transporte, de conformidad con las reglas aplicables del derecho internacional, las convenciones internacionales y los convenios bilaterales vigentes”.

Los jefes de estado y de gobierno de la comunidad iberoamericana comienzan mañana un cumbre de dos días en Panamá que aprobará la reforma de este foro, creado en 1991, para adaptarlo a los cambios políticos y económicos actuales.

Los comunicados que proponen los países sobre asuntos puntuales son aprobados y publicados al final de la cumbre.

El divorcio

Régimen internacional del trabajo

La extradición

Régimen internacional

Régimen internacional de Sucesiones

Tutela y Curatela

OIT

miércoles, 16 de octubre de 2013

La Argentina entrega nota a la Embajada del Uruguay

Martes 15 de Octubre de 2013. Información para la Prensa N°: 249/13
Se informa que en el día de la fecha se ha entregado a la Embajada de Uruguay en Argentina la siguiente nota con relación al diferendo relativo a la planta de UPM.

“Me dirijo a Usted, con el objeto de referirme a la decisión del Gobierno de la República Oriental del Uruguay, tomada el día 2 de octubre del corriente año a través de la Resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) N° 1334/2013, de autorizar el aumento del volumen de producción máxima anual de la planta de UPM (ex Botnia).

El Gobierno de la República Argentina señala al del Uruguay que tal medida constituye una ruptura unilateral del mecanismo de información y consulta previas establecido en los artículos 7 a 12 del Estatuto del Río Uruguay de 1975, el cual se encontraba en pleno desarrollo, luego de haber sido puesto en marcha por el Uruguay en el marco del citado artículo 7.

El Gobierno argentino lamenta que el Gobierno uruguayo, a pesar de los requerimientos formulados a diferentes niveles y hasta muy recientemente, haya adoptado esta medida. Esta interrupción unilateral constituye una nueva violación por parte del Uruguay de sus obligaciones que emanan del Estatuto del Río Uruguay y que la Corte Internacional de Justicia tuvo oportunidad de precisar en su fallo del 20 de abril de 2010.  Dicha autorización se inscribe también en la constatación del incumplimiento por parte de la planta de UPM (ex Botnia) de los standards establecidos pertinentemente y que se verán agravados si la autorización de aumentar la producción se implementara.

Por tal motivo, el Gobierno argentino reclama que, de inmediato, el Gobierno uruguayo deje sin efecto la Resolución del MVOTMA arriba referida, produzca la información complementaria pendiente, solicitada reiteradamente por la Delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y se atenga al procedimiento  de información y consulta previas previsto en los artículos 7 a 12 del Estatuto del Río Uruguay.

De no proceder así el Uruguay, la Argentina considerará que la controversia que ha surgido no puede resolverse por la vía de negociaciones y se verá obligada a poner en marcha el procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia previsto en el artículo 60 del Estatuto del Río Uruguay.

Aprovecho la oportunidad para saludar a Usted con la consideración más distinguida.”

Un barco prisión, el otro Guantánamo??


Aloja a presuntos terroristas para ser interrogados en aguas internacionales y así no pagar el costo político de llevarlos a suelo norteamericano. El presidente Barack Obama aseguró el martes último, que el supuesto miembro de la organización terrorista Al-Qaeda, Anas al Libi, está involucrado en la muerte de cientos de personas. “Tenemos claras evidencias de eso y lo llevaremos ante la justicia”, anunció.
Pero eso, cinco días después de que fuera capturado por un comando en Libia, al final todavía no pasó. Y mientras el gobierno decide si lo lleva ante la justicia ordinaria o ante un tribunal militar, el presunto terrorista Al Libi se encuentra prisionero en algún lugar del Mar Mediterráneo, navegando en un barco de guerra.

martes, 15 de octubre de 2013

¿Iglesia Católica respalda liberación de drogas en Latinoamérica?

http://bwnargentina.blogspot.com.ar/2013/04/la-iglesia-catolica-respalda-la.html

Greenpace y la WWF financiadas por Shell y Rockefelller

http://bwnargentina.blogspot.com.ar/2012/04/greenpeace-y-la-wwf-financiadas-por.html

Uruguay como espejo

¿Cómo hacer, en el futuro cercano, para obtener mano de obra calificada? Este es un interrogante que lleva a una porción cada vez mayor de empresarios a dejar de pre- cuparse para comenzar a ocuparse activamente del tema. 

En su edición dominical pasada, el colega El Observador de Montevideo recoge las siguientes reflexiones de un ejecutivo de Deres, una organización que reúne a las principales empresas de Uruguay que buscan desarrollar la Responsabilidad Social Empresarial de una manera eficiente y equilibrada: “El tema educación es clave para el funcionamiento del país, por eso no es casualidad que las empresas focalicen muchos de sus programas en el área educación. Hay una necesidad palpable, los indicadores así lo demuestran y no es casualidad que estén surgiendo iniciativas al respecto”.

Y estas iniciativas van más allá de una mera gestualidad. Emprendimientos como los liceos Jubilar, Impulso, Los Pinos y otros cuentan con apoyo empresario concreto buscando dar calidad y sustentabilidad a la educación de los jóvenes de menores
recursos.

Los resultados, homologados por el Ministerio de Educación y Cultura, son también rotundos. Los rendimientos académicos en las escuelas y liceos asistidos subieron de 56 al 84% en un solo año y ahora se planea la etapa universitaria. Con acompañamiento de psicólogos y pedagogos, los jóvenes se encaminan con mayor seguridad académica mientras las empresas sostienen el programa con recursos monetarios y de infraestructura.

En el Uruguay, la reforma fiscal de 2007 permite a las empresas que el 75% de las donaciones que realizan en el área educativa se impute como cancelación del Impuesto a la Renta Empresarial. Y estamos refiriéndonos a un país que, como el Uruguay, destina US$ 1.700 por habitante y por año a gastos sociales entre los cuales se encuentra educación, que se lleva US$ 262 por habitante.

Podemos mirarnos en ese espejo para intentar impulsar, durante los próximos cinco años de este gobierno, un giro copernicano al tema. Con US$ 170 de gasto anual en el área social (62 de ellos en educación), en el Paraguay gastamos apenas un décimo que el Uruguay, que tiene exactamente la mitad de nuestra población pero un PIB un 50% mayor.

Sin ser un país líder en la materia, Uruguay nos muestra el camino: aunque el Estado invierta un gran porcentaje de sus recursos en educación, aún queda un tramo considerable abierto a la iniciativa privada. Y una reflexión final que nos llega desde Montevideo: Los incentivos fiscales son importantes, pero la voluntad de las empresas de ayudar a la educación es cada día más firme y decidida. Y corre pareja con el trato interno del personal, caminos que deben correr paralelos para no enfrentar desencantos y reclamos violentos. Lo que se dice, una delicada ingeniería empresarial en tiempos de responsabilidad social.

¿Qué harán Brasil y Argentina?

Parece una contradicción o paradoja que todo avenimiento o conciliación presuponga una controversia. No puede existir una solución sin problema previo. En el Paraguay la opinión pública está consciente de que nuestros gobiernos anteriores nada hicieron para salvaguardar los derechos del pueblo al disfrute de sus principales riquezas naturales, y que tal circunstancia, de ser desconocida o ignorada, puede generar una suerte de enfermedad maligna en las relaciones internacionales con los vecinos que perjudicará a las poblaciones afectadas.

La tan cacareada causa nacional duró muy poco y entregó su bandera ante el primer seductor que apareció en escena, repartió unos pesos y como consecuencia nunca fue explícita la controversia, ni su extensión o términos que indiquen la voluntad de buscar un árbitro o juez que debe ser tercero respecto a las partes para buscar un diagnóstico y los medios que eviten la enfermedad maligna. Toda curación requiere de un médico, clínico o cirujano.

Entretanto, la ebullición de la opinión pública no pronostica su conformidad o resignación ante la desmesurada evidencia del abismo. Ninguno de los periodistas o columnistas que expresamos una opinión hemos merecido la atención y estudio de nuestros razonamientos por gobierno alguno. Hasta que apareció el profesor Sachs para poner en blanco y negro la inexistencia de una gigantesca deuda que los vecinos esgrimen como sable amenazante, y además, lo que es más grave, que el dinero ingresado en Itaipú no fue suficiente para cancelar la deuda que subsiste como argumento reservado para cuando llegue el momento de entregar los derechos que corresponden al Paraguay, con el fin de evitar la entrega. La redacción del último artículo del anexo C deja claramente expresada la dependencia del acto de entrega respecto al “estado de la deuda”.

La revisión del Tratado, o la nulidad de sus cláusulas, o la impugnación del saldo de la deuda y la verificación de los actos de las partes en los años transcurridos exige un procedimiento que debe cumplirse ante un tercero, que tenga el poder de requerir la opinión de la Corte Internacional de Justicia. Este tercero está expresamente señalado en el Capítulo Séptimo del Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá de 1948, del cual fueron signatarias las tres naciones comprometidas por los Tratados de Itaipú y Yacyretá y es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por medio del procedimiento puede arribarse a una salida de las controversias que señalen las partes.

Pero estamos ante la paradoja de que ningún gobierno del Paraguay declara existente la controversia y sus términos, y mal puede así lograrse el objetivo, porque la opinión consultiva de la Corte Internacional debe ser solicitada “de común acuerdo” por los Estados partes.

Esto significa que en la medida en que el Paraguay no mueve su diplomacia hacia el fin propuesto, Brasil y Argentina seguirán disfrutando de los frutos de nuestra pereza.

Ambos Tratados contienen cláusulas que pretenden cerrar toda posibilidad de que el Paraguay presente sus derechos, pero como las opiniones consultivas ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son despachadas por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que también depende del citado organismo internacional, tendríamos, en caso de negarse a las petición de nuestra diplomacia, la evidencia de que nuestras vecinas no tienen voluntad alguna de avenimiento. Esto sería un precedente para pasar a la siguiente etapa que podrá cumplirse a pesar de que Brasil no se ha adherido a la competencia y jurisdicción de la Corte.

Me pregunto ¿qué pierde el Paraguay si eleva una nota en la que solicitaría el acuerdo de las vecinas en relación a los Tratados respectivos para pedir a la Asamblea General o al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que soliciten a la Corte las opiniones consultivas “sobre cualquier cuestión jurídica”? Lógicamente todo depende de nuestro Gobierno y en particular del Ministerio de Relaciones Exteriores. No olvidemos que toda enfermedad maligna crece en silencio.

Por Dr. Gustavo De Gásperi

lunes, 14 de octubre de 2013

Con la edición se regala una barra de pan

Publicación española

Invertir en educación superior

Las teorías modernas de desarrollo económico y social consideran a la acumulación de capital humano como una de las fuentes inagotables de crecimiento por las externalidades positivas que genera en la sociedad y por el incremento en la productividad de las personas.



El principal factor de aceleración de la acumulación de capital humano es la inversión en educación superior que realicen las personas y la sociedad.

Esta inversión tiene una elevada rentabilidad social (por las externalidades), así como una elevada rentabilidad privada para la persona que invierte en su formación profesional porque le permite incrementar sus niveles de ingreso por la mayor productividad en su trabajo.

Según estimaciones de la Unesco (Financing Education: Investment and Returns, 2002), una persona que haya completado sus estudios universitarios puede llegar a tener un ingreso cuatro veces superior a una persona que solo haya terminado la educación media en nuestro país. Esto indica un elevado nivel de rentabilidad privada de invertir en la educación superior.

Por lo tanto, existe un incentivo muy importante para las personas de invertir en su educación y formación profesional, y existe un rol importante para el Estado de crear los mecanismos adecuados para proveer el acceso a la educación superior a las personas de menores recursos.

Por otro lado, ante la escasez de recursos públicos, es necesario crear nuevos mecanismos para el financiamiento de la educación superior.

En este sentido, el rol del Estado claramente está en garantizar el acceso igualitario a la universidad, independientemente de las condiciones económicas o sociales de origen de los estudiantes.

Teniendo en cuenta la elevada rentabilidad privada de invertir en educación superior, no existen razones para que la universidad sea gratuita para aquellos estudiantes que provienen de familias con capacidad económica suficiente que puedan financiar por sí mismos el costo de sus estudios, sin importar que la universidad sea privada o pública.

Sin embargo, para aquellos estudiantes que provengan de familias que no tengan la capacidad económica para solventar sus estudios, es necesario crear un régimen de becas universitarias con financiamiento del Estado, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades.

El acceso a las becas sería competitivo, priorizando a aquellos estudiantes que obtengan los mejores resultados en los exámenes de ingreso de carácter nacional y que puedan verificar con sus ingresos familiares la incapacidad de solventar sus estudios.

De esta manera, las universidades pueden incrementar sus ingresos. Por un lado, con los recursos que provienen de las matrículas de los estudiantes con capacidad económica y, por otro lado, con las becas que percibirán del Estado por los estudiantes sin capacidad económica suficiente.

Esta combinación de financiamiento público y privado puede permitir mayores recursos para la educación superior, y una mayor equidad en el acceso de personas con escasos recursos a la misma.

sábado, 12 de octubre de 2013

Venezuela detiene un barco con 5 estadounidenses a bordo – RT

Venezuela detiene un barco con 5 estadounidenses a bordo – RT

¡República o muerte!

A la una de la tarde del 12 de octubre de 1813, el Paraguay comenzó a ser República. Una definición institucional que los vecinos adoptarían mucho más tarde: la Argentina en 1860, después de varias denominaciones, las que se iniciaron con la de “Provincias Unidas” en 1810, hasta la Confederación, vigente antes del Decreto del presidente Santiago Derqui, el 8 de octubre de aquel año. Brasil abandonó la monarquía el 15 de noviembre de 1889, cuando el Mariscal Manuel Deodoro da Fonseca sublevó a las tropas acuarteladas bajo su mando, declarando la República. Un detalle sarcástico de esta gesta se debió a que el movimiento republicano se incubó durante la guerra contra el Paraguay de la que Pedro II, el emperador depuesto, fue numen y gestor principalísimo.
En el Uruguay, la “República Oriental” sustituyó al “Estado Oriental” el 1º de marzo de 1919.

Pero el año 1813 no fue sólo histórico por lo que sucedía en Paraguay donde 1.000 ciudadanos de todos los rincones del país, se reunían en el Convento de la Merced para analizar y decidir las formas de gobernarse, sino porque se trataba de una situación que contrastaba dramáticamente con el generalizado desconcierto que había producido la caída de la monarquía española bajo las botas de Napoleón, en 1808. Pues en el resto de las antiguas provincias americanas, cundía la incertidumbre y se sucedían unas tras otras, las declaraciones de autonomía o independencia aunque casi todas ellas jurando lealtad y obediencia al “amado Rey Fernando”. La antigua y desfalleciente monarquía no se “tragó” sin embargo esta rebelión bajo tan devoto ropaje y en 1814 iniciaría la sangrienta reacción, comenzando con el desmantelamiento de las noveles “patrias” americanas. Las “guerras a muerte”, repetidas e inacabables a partir de entonces y hasta 1824, produjeron una devastadora marea de violencia, lejos de los sueños de libertad y felicidad que habían animado a los patriotas. En 10 años de lucha se cuantificaron 260.000 muertos en Venezuela y 610.000 en México; mientras que en la cuenca del Plata, las facciones en pugna tras el poder, los remedos de gobierno, la preeminencia de caudillos frente a las instituciones, además de los degüellos y matanzas, hacía materialmente imposible un cálculo de las pérdidas.

¿En qué consistía el valor de aquel “anticipo” institucional que Paraguay daba a su pares de América? Básicamente, en un intento de alinearse al concepto de RES PVBLICA (la cosa pública) y desarrollar un estado bajo el imperio de la ley; algo que hoy llamaríamos “Estado de Derecho”. Se planteaba “…la realización de las aspiraciones generales, arrostrar los múltiples problemas que promueve la convivencia social” junto al intento de buscar la felicidad de los pueblos a través de una vida digna. Y lo hacían personas de escasa ilustración y experiencia que, salvo dos o tres referentes, no habían accedido a la luz del conocimiento pero que, tras siglos de aislamiento, injusticias y padecimientos de toda clase, estaban inoculados con un orgullo nacional del que carecían los demás americanos. Además de un fuerte sentimiento de arraigo, sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva, virtudes que habrían motorizado lo que la ilustración no pudo brindarles. La modesta cantidad de 68 muertos en la época más violenta de la “represión francista”, cuando es descubierto un complot contra la vida del Dictador, es “cartón y pan pintado”, frente a la desoladora estadística anterior.

PARAGUAY, la única provincia de ultramar sin costas de mar a partir de 1617.

El único país que, ya República, conservara el nombre del solar preexistente a la llegada de los europeos.

La única colonia en la que sus habitantes se llamaron “paraguayos” cuando las demás colonias ni siquiera existían; y que ya manifestaban un “amor de patria a la tierra que los vio nacer”.
El único pueblo que en un 85% de su población, conserva y se comunica en la lengua de su población original.

La única Nación que integró a sus castas en una sociedad igualitaria en la que desaparecieron las características raciales, que en otros países de América sirvieron para descalificar y discriminar a los seres humanos, …no pudo haber dado al mundo las muestras de heroísmo y pasión en la defensa del terruño sólo por casualidad o por el ocasional valor de sus conductores.

Todo este bagaje de valores y virtudes debería hacer que los paraguayos del siglo XXI merezcamos mejores gobernantes de los que tuvimos y representantes más aptos de los que tenemos. En aquel 12 de octubre de 1813, el sentido del honor y el patriotismo suplió lo que faltaba de experiencia de Estado o conocimientos académicos. Hoy …lo que tengamos, es inútil si no existen honor y patriotismo.

Por Jorge Rubiani

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/republica-o-muerte-627659.htm

viernes, 11 de octubre de 2013

Tiempo de cumplir las promesas

La visita a nuestra capital del canciller de Venezuela, Elías Jaua, representa un paso positivo hacia la normalización de las relaciones con ese país sudamericano. Sin embargo, para que ella se concrete de manera definitiva, y sean totalmente despejadas las diferencias en torno a la forma en que se produjo el ingreso al Mercosur de esa nación amiga, es preciso que se traduzcan en hechos concretos los “gestos y sacrif icios” prometidos por su presidente, Nicolás Maduro, en la pasada cumbre de la Unasur, celebrada a fines de agosto en Surinam. En este sentido, la buena voluntad debe expresarse en avances claros en materia económico-comercial.

Fue auspiciosa la visita a nuestro país del canciller venezolano. Los temas abordados durante la misma fueron igualmente relevantes. Cabe incluso resaltar la forma en que se produjo el encuentro entre los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones, y que fuera el propio Jaua quien se hiciera presente en Asunción por primera vez, en vez de que su par paraguayo se trasladara a Caracas. Como es sabido, en diplomacia todos los gestos, aun los más elementales, adquieren una dimensión significativa y expresan un estado de ánimo que siempre debe ser cabalmente ponderado.
Elías Jauas, Canciller de Venezuela



La reunión entre ambos cancilleres apunta a una necesaria normalización de las relaciones bilaterales. En este marco, es acertada la determinación de ambos gobiernos de proceder a la pronta designación de embajadores en las respectivas capitales. La importancia de los temas que nos vinculan en términos políticos, económicos, comerciales y culturales justifican esa determinación.

De hecho, un encauzamiento de la relación bilateral permitirá encarar temas de destacada gravitación, particularmente el atinente a la superación de las diferencias suscitadas en torno a la forma arbitrara en que se produjo el ingreso de Venezuela al Mercosur, decretada por nuestros socios del bloque sin el consentimiento paraguayo ni la ratificación del Protocolo de Adhesión por parte del Congreso Nacional.

Es un dato de la realidad que un país como el nuestro precisa de un instrumento de integración como el Mercosur para promover su desarrollo. Pero no es menos cierto que a Venezuela también le conviene despejar toda duda de legitimidad existente en lo que respecta a su participación como socio pleno del bloque mencionado.

Así las cosas, corresponde que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, traduzca en hechos concretos la promesa que realizó el pasado mes de agosto, cuando, en el marco de su participación en la Cumbre de la Unasur, enfatizó que estaría dispuesto a efectuar “gestos y sacrificios” para que la situación en el proceso de integración sea normalizada.

Por lo demás, esa voluntad debe expresarse no solamente en la aplicación de fórmulas de carácter jurídico-diplomático, que apunten a la superación de los obstáculos legales generados casi un año y medio atrás, sino también en la adopción de medidas específicas que apunten a la profundización de las relaciones económicas y comerciales con el Paraguay.

Solo bajo estas condiciones tendremos la disposición de
creer aquello que Maduro había prometido en ocasión de la pasada Cumbre de Montevideo, cuando dijo que pondría “todo su corazón, toda su buena fe y toda su buena voluntad” para lograr la “reincorporación del Paraguay como miembro pleno y activo del Mercosur”.

http://www.ultimahora.com/maduro-debe-transformar-hechos-sus-prometidos-gestos-n730470.html

miércoles, 9 de octubre de 2013

Régimen de divorcio

l siguiente es un trabajo de investigación realizado en el marco de la cátedra de Derecho Internacional Privado, de la Universidad Privada del Este -Sede Asunción- Facultad de Derecho

martes, 8 de octubre de 2013

La figura de la doble nacionalidad

El siguiente es un trabajo de investigación realizado en el marco de la cátedra de Derecho Internacional Público, de la Universidad Privada del Este -Sede Asunción- Facultad de Derecho

El laudo arbitral del Presiente Hayes

El siguiente es un trabajo de investigación realizado en el marco de la cátedra de Derecho Internacional Público, de la Universidad Privada del Este -Sede Asunción- Facultad de Derecho

Caso aeronave del Presidente Evo Morales

El siguiente es un trabajo de investigación realizado en el marco de la cátedra de Derecho Internacional Público, de la Universidad Privada del Este -Sede Asunción- Facultad de Derecho

El caso Snowden

El siguiente es un trabajo de investigación realizado en el marco de la cátedra de Derecho Internacional Público, de la Universidad Privada del Este -Sede Asunción- Facultad de Derecho

Memoria presentada ante la Corte Internacional de la Haya

Conflicto Bolivia-Chile por salida al mar

El siguiente es un trabajo de investigación realizado en el marco de la cátedra de Derecho Internacional Público, de la Universidad Privada del Este -Sede Asunción-.

martes, 1 de octubre de 2013