lunes, 30 de septiembre de 2013

Deuda de gratitud a los combatientes de Boquerón

Un día como hoy, hace 81 años, caía en poder de las tropas paraguayas el fortificado reducto del fortín Boquerón, convertido por el Gobierno de Bolivia en símbolo político tangible de su ocupación militar del Chaco paraguayo. Por su trascendencia político-estratégica, tanto para el Paraguay como para Bolivia, Boquerón puede ser considerada como la madre de todas las batallas libradas durante la guerra. La experiencia muestra, sin embargo, que las naciones no pueden hipotecar su porvenir por sentimientos de resentimiento, encono o revanchismo. En este contexto, una alianza estratégica con Bolivia sería de gran conveniencia para ambas naciones y constituiría el más perdurable tributo rendido a la memoria de los héroes de Boquerón.

Un día como hoy, hace 81 años, caía en poder de las tropas paraguayas el fortificado reducto del fortín Boquerón, convertido por el Gobierno de Bolivia en símbolo político tangible de su ocupación militar del Chaco paraguayo. Tras veinte días de heroica aunque inútil resistencia, la guarnición boliviana que lo defendía, al mando del teniente coronel Manuel Marzana, optó finalmente por rendirse.

Por su trascendencia político-estratégica, tanto para el Paraguay como para Bolivia, Boquerón puede ser considerada como la madre de todas las batallas libradas durante la guerra.

Al retrotraer a la memoria colectiva el recuerdo de los héroes de Boquerón –bolivianos y paraguayos– que regaron con su noble sangre el mítico fortín en defensa de lo que creían era su deber como ciudadanos, cabe escuchar los pasos de la historia y rescatar lo más valioso que quedó de ese conflicto bélico que conmovió la conciencia de dos pueblos hermanos “que se agredieron por la incomprensión de los hombres”: la paz entre ambas naciones, un bien tal que no se puede desear otro mejor, ni poseer otro más útil, al decir de San Agustín.

La historia nos confirma que la paz es el mayor triunfo que se puede conseguir en la guerra, pues ella es más segura que una victoria por medio de las armas. Llegado, es, pues, el tiempo en que los Gobiernos de Bolivia y Paraguay pasen de los discursos retóricos de buena vecindad y pacifismo a una iniciativa pragmática para promover a través del Chaco una fructífera integración económica que propenda al desarrollo de las potencialmente ricas regiones limítrofes, mediante obras de infraestructura de interconexión vial, intercambio de electricidad por petróleo y gas, un puerto franco para Bolivia sobre aguas profundas del río Paraguay y un parque industrial conjunto en las cercanías de Mariscal Estigarribia, aprovechando el aeropuerto que allí se encuentra. La promoción comercial que de ello resultare será de gran provecho para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región, incluidos los pueblos originarios históricamente marginados. Más aun teniendo en cuenta la desventaja geopolítica de la mediterraneidad que afecta a ambos países. La concreción de ese sueño inducido por los horrores de la guerra y por primera vez expresado por los comandantes en Jefe de ambos ejércitos contendores, generales José Félix Estigarribia y Enrique Peñaranda, en ocasión de darse las manos en el encuentro que tuvieron a instancias de la Comisión Militar Neutral tras el cese de fuego, debe ser rescatada de la trastienda de la historia y relanzada como política de Estado de buena vecindad por los Gobiernos de ambos países.

Una real integración económica de Bolivia y Paraguay a través del Chaco redundará también en beneficio de la seguridad fronteriza, pues los narcotraficantes y el crimen organizado ya no podrán aprovecharse impunemente del descontrolado espacio aéreo de la región ni de los atajos viales para transportar sus cargamentos ilícitos a través de nuestras virtualmente desguarnecidas fronteras.
La experiencia muestra que las naciones no pueden hipotecar su porvenir por sentimientos de resentimiento, encono o revanchismo. En ese contexto, una alianza estratégica con Bolivia sería de gran conveniencia para ambas naciones y constituiría el más perdurable tributo rendido a la memoria de los héroes de Boquerón.

Como lo expresara recientemente en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Horacio Cartes está decidido a convertir al Paraguay en un país claramente elegible para las inversiones, aprovechando las importantes ventajas comparativas de las que goza como país pivot en el corazón del continente suramericano, entre ellas la gran disponibilidad de energía eléctrica y un sustancial crecimiento económico sostenido. Bolivia, por su parte, mediante un rápido acceso al Río de la Plata a través del Chaco y del río Paraguay, puede hacer más competitivas sus exportaciones, reduciendo el sobrecosto de la mediterraneidad de sus mercancías. Es más, el presidente Cartes ha sido enfático al señalar que la diplomacia paraguaya no va a estar subordinada a necesidades de política interna ni de ideologías, sino al interés nacional, por lo que cabe esperar que las relaciones bilaterales del Parag
uay con sus vecinos no se vean contaminadas por tales prejuicios.

El Chaco paraguayo y la batalla de Boquerón tendrán siempre resonancia épica en la memoria colectiva del pueblo paraguayo. Pero no por eso olvidaremos que por una cruel ironía del destino ese pedazo de territorio nuestro fue también consagrado por la noble sangre de los soldados bolivianos que dieron su vida en la contienda bélica. Se trata de un legado humano de solidaridad y de heroísmo que tiene que ser rescatado del olvido e invocado como un sentimiento de fraternidad entre nuestras naciones, en particular en estos tiempos en que de nuevo recrudecen la inseguridad y la violencia en diversos rincones del planeta.

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/editorial/paraguay-y-bolivia-tienen-una-deuda-de-gratitud-con-los-heroes-de-boqueron-623070.html

domingo, 29 de septiembre de 2013

Qué aprender de Argentina...

En una conferencia pronunciada la semana pasada por el controvertido economista argentino Carlos Melconian,  él explicó en detalle la terrible situación económica de la Argentina. Esta conferencia despertó en mí un sentimiento de dolor, al ver tan deteriorado a ese hermoso y riquísimo país, donde tengo grandes amigos y un hijo estudiando.

En la década del cuarenta, Argentina ya era una democracia cuando aún en Europa gobernaban sangrientas dictaduras, un país donde no existía el hambre cuando en toda América Latina se vivía en el atraso y la pobreza, un país que había eliminado el analfabetismo antes que Estados Unidos y Francia, un país con una enorme y cultísima clase media, un país… desarrollado.
¿Qué habrá pasado para que este riquísimo país tenga el triste honor de ser el único del mundo que, luego de haber alcanzado el bienestar y el desarrollo, haya retornado al atraso y al subdesarrollo?

Las causas han sido muchas, algunas políticas, otras económicas y muchas culturales, pero si tuviera que simplificar el análisis, me limitaría a tres.

Una se encuentra en los líderes que lo han gobernado en los últimos setenta años, comenzando con Perón en 1946, siguiendo con los varios presidentes militares y culminando con Menem y los Kirchner.

Todos fueron liderazgos fuertes, todos se creyeron salvadores de la patria y que la historia del país comenzaba y terminaba con ellos y todos ayudaron a destruir las instituciones que hacen que una sociedad funcione.

Todos estos “líderes fuertes” han sometido al Congreso, al Poder Judicial, al Banco Central y últimamente hasta a la Dirección de Estadísticas.

La segunda causa ha sido la corrupción y el populismo que ha impregnado la gestión de todos estos gobiernos.

Un Estado gigantesco y corrupto, que gasta en subsidios de todo tipo, que sumado a la “viveza criolla” para no pagar impuestos, generó déficits fiscales permanentes. Estos déficits fueron financiados con emisión de dinero causante de la hiperinflación o con préstamos causantes de varios defaults.

El tercer causante ha sido la “tecnocracia” que aparecía luego de los desastres del populismo político, para “arreglar” la situación por medio de diferentes “modelos”.

El más famoso de todos ha sido Domingo Cavallo –economista graduado en Harvard–, que había ideado el “modelo” de la convertibilidad y de las privatizaciones, como mecanismo para reducir el gasto público y salir de la hiperinflación.

El resultado técnicamente fue positivo, porque la inflación se redujo a casi el cero por ciento, pero… el 25% de la población se quedó sin trabajo, cientos de pueblos y ciudades se quedaron sin transporte público y el 51,7% de la población pasó a ser pobre o indigente.

De este fenomenal fracaso colectivo el Paraguay tiene que aprender lo que tiene que hacer, pero especialmente lo que no tiene que hacer.

Aprendamos a no tener “líderes mesiánicos” que se creen salvadores de la patria, y que la historia comienza y termina con ellos. Muchas cosas se han hecho mal en el pasado, pero también se han hecho bien y debemos construir sobre ellas.

Aprendamos a fortalecer nuestras instituciones, con un Congreso que promulgue buenas leyes (como la de responsabilidad fiscal aprobada esta semana), con un Poder Judicial independiente y con un Banco Central custodio de nuestra moneda.

Aprendamos a reducir la pobreza sin caer en el populismo y en el asistencialismo, que lo único que hacen es perpetuar la pobreza y la dependencia.

Aprendamos a poner a buenos técnicos en todas las instituciones del Estado, pero sin que esto signifique denigrar o eliminar la función de los políticos.

Recordemos que la política es el reino de los fines, mientras que la técnica es el reino de los medios, por eso la labor de los políticos es insustituible.

Por lo menos si queremos el desarrollo del país… en democracia.

http://www.ultimahora.com/las-ensenanzas-la-argentina-al-paraguay-n726879.html

sábado, 28 de septiembre de 2013

El cuadro diplomático de Paraguay

Urge completar el cuadro diplomático paraguayo. Se abren, pues, en definitiva importantes perspectivas a nivel internacional para nuestro país y preciso contar con urgencia con un cuadro diplomático completo, eficiente y técnicamente solvente que se encargue de llevar adelante una política exterior con visión estratégica. Para ello, el primer paso perentorio es cubrir las vacancias en las embajadas.

El ministro de relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, afirmó en estos días que el impasse con el Mercosur podría solucionarse definitivamente antes de fin de año. Fue tras la reunión que el presidente Horacio Cartes sostuvo con la mandataria argentina, Cristina Kirchner, en Buenos Aires. En otras declaraciones, el canciller aseguró además que Paraguay tendrá una activa participación en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que deben retomarse a partir de diciembre. El gobierno nacional de hecho ya completó sus propuestas para ser debatidas internamente en el bloque y trasladadas luego a la mesa con los europeos.


Eladio Loizaga, Ministro de Relaciones Exteriores
El papel de Paraguay en estas tratativas es esencial por dos motivos: en primer lugar, la Unión Europea condicionó la continuidad del diálogo a la presencia de todos los socios del Mercosur –nuestro país se hallaba suspendido por entonces– y, en segundo término, porque el nuestro es el único país que cuenta hoy con exenciones y trato diferencial en el mercado europeo (un régimen que abarca a cerca de 6.000 productos). Entre tanto, el presidente Cartes consiguió estrechar los lazos con Chile, país que asumió el compromiso de servir de plataforma a la producción paraguaya hacia los mercados asiáticos. De hecho, tal como se había anunciado desde hace tiempo, el actual gobierno busca un acercamiento con la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración continental que incluye además de Chile a Perú, Colombia y México, naciones de pujante economía.

Se abren pues en definitiva importantes perspectivas a nivel internacional para nuestro país y preciso contar con urgencia con un cuadro diplomático completo, eficiente y técnicamente solvente que se encargue de llevar adelante una política exterior con visión estratégica. Para ello, el primer paso perentorio es cubrir las vacancias en las embajadas. Resulta asombroso y extremadamente perjudicial que Paraguay permanezca sin una representación diplomática adecuada en países tan importantes para nuestro presente y futuro como Brasil, Argentina, Bolivia o Uruguay. Además de estas naciones tan cercanas, no hay embajadores en España, Ecuador, Perú, Cuba, Venezuela, Italia y otros más. ¿Es posible pensar en una política exterior seria y positiva con falencias semejantes? ¿Podrá el Estado acaso defender apropiadamente los intereses nacionales en La Paz o Brasilia sin una voz autorizada y sin el respaldo de las instituciones de la República?

Renovar la imagen del país, abrir nuevos mercados para nuestra producción y atraer inversiones no será posible sin una mínima coherencia en la gestión de las relaciones internacionales. El caso de Brasil es quizás el más grave porque ese país es nuestro principal socio comercial y tiene además un peso gravitante en la economía y la política del Paraguay. Es preciso insistir en la necesidad de que los embajadores no sean designados en función de cuoteos partidarios o por recomendación de tal o cual líder político, sino en estricta atención a sus méritos, capacidad y preparación.

Por demasiado tiempo las relaciones internacionales del Estado han sido propiedad cerrada de cúpulas partidarias. De esta forma, durante décadas, apetecibles cargos diplomáticos y consulares fueron repartidos entre caudillos y aliados partidarios o utilizados como elementos de trueque en negociaciones poco transparentes. El gobierno de Cartes puede marcar un cambio de
rumbo en este sentido cumpliendo también en la composición del cuadro diplomático con aquello de la “selección nacional” con los mejores talentos.


Estimular la inversión

En el transcurso del 2012, las inversiones en el área productiva mostraron una dinámica más calma con respecto a años anteriores, sobre todo en 2009 y 2010 y parte del 2011, cuando hacia mediados de ese año una inusual sequía y dos brotes de aftosa pusieron un brutal freno a la producción y exportación de rubros como las oleaginosas y la carne bovina.

Pocos sectores muestran tanta capacidad de reacción como el primario. Superada la escasez de agua del 2011, los productores cerealeros y oleaginosos encararon un 2012 con moderado optimismo. Y eso se notó en el ritmo de compra de maquinarias e implementos agrícolas, así como insumos químicos para el campo y semillas. Pese a crecer a un ritmo menor que años anteriores, en 2012 las importaciones de los rubros señalados constituyeron una tercera parte de las compras totales: unos US$ 3.500 millones.

El sector está, además, comenzando a invertir en instrumentos que le garanticen un ponderable grado de seguridad ante eventos como sequías y heladas que son, principalmente, los fenómenos atmosféricos más destructivos que deben enfrentar los productores.

Actualmente, entre el 28 y el 30% de la superficie cultivada -en cifras conservadoras- está cubierto por algún tipo de seguro agrícola. Comparativamente, estamos, como país, por debajo de Uruguay y Argentina en cobertura, pero bastante por encima de Chile y Brasil.

El sector ganadero no va a la zaga del cerealero en perspectivas de crecimiento para los próximos años. Un asesor de la Asociación Rural del Paraguay indicaba que en vistas de que el sector espera redondear una exportación de alrededor de US$ 1.300 millones al termino del 2013, las inversiones totales en el sector rozarían los US$ 10 mil millones, de los cuales el 82% es reinversión de utilidades y el 18% restante créditos de la banca comercial. Los productores pecuarios están invirtiendo sobre todo en tecnología destinada a elevar la productividad del hato ganadero a fin de sostener la tasa de extracción que está permitiendo al país recuperar mercados de primera línea como Chile, ampliar las colocaciones en Rusia, Israel, Hong Kong y una treintena de otros destinos de exportación. El ritmo actual de crecimiento del hato es de un 5 a 6% anual y, de continuar esta tendencia, llegaría a unas 19 millones de cabezas para 2020, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Disciplina de inversión, planificación, incorporación de innovaciones, tecnología, compromiso creciente con la calidad y la sostenibilidad de precios. Estos son los factores principales sobre los cuales el sector primario ha crecido a niveles insospechables una década atrás. Los estímulos externos (mercados demandantes) son cruciales pero el genio organizativo y la voluntad son los motores que están llevando al sector agro-productor paraguayo a nuevas metas.

http://www.5dias.com.py/31015-cuando-hay-estmulo-hay-inversin

Fructífera producción de marihuana

Paraguay produce unas 48.000 toneladas de marihuana al año.

Las organizaciones dedicadas al narcotráfico en Paraguay producen anualmente unas 48.000 toneladas de marihuana, según afirmó hoy el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad), Luis Rojas.

“Tenemos entre 5.000 y 8.000 hectáreas de superficie de cultivo de marihuana”, dijo Rojas a la emisora de radio Primero de Marzo, aunque puntualizó que esa cifra la han calculado con una observación visual y es aproximada.

De cada hectárea se obtienen unos 3.000 kilos, si son dos cosechas, el doble, es decir que en Paraguay se producen anualmente 48 millones de kilos de marihuana con dos cosechas por hectárea, según explicó el director de la Senad.

Las cifras ubican al Paraguay como el segundo mayor productor de marihuana del mundo detrás de México y como el primero en Suramérica.

El 80 por ciento de su
producción se dirige al mercado brasileño, mientras que Chile y Uruguay son lo países donde la droga tiene mayor rentabilidad y llega a costar hasta 2.000 dólares el kilo, según la Senad.

Rojas explicó que están llevando a cabo operaciones en la zona deCiudad del Este, capital del departamento de Alto Paraná, fronterizo con Brasil, y en los departamentos donde las autoridades aseguran que actúa el grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

El titular de la Senad añadió que harán “mucho bochinche” en la zona de influencia del grupo armado, puesto que en una sola operación en el norte se llegaron a incautar 1.727 kilos de cocaína.

El pasado 23 de agosto, la policía paraguaya detuvo a cinco personas y se incautó de más de 1,7 toneladas de cocaína tras desarticular una banda de narcotraficantes con conexiones en Bolivia y Perú.

Según dijo entonces Rojas, además de al tráfico de cocaína, la banda también se dedicaba al tráfico de armas.

En lo que va de año, el Gobierno se ha incautado de unas 350 toneladas de marihuana en distintas operaciones, más que en todo el año anterior, cuando se requisaron 128 toneladas en total.

El flagelo del contrabando

Paraguay ha incautado este mes 2 millones dólares en bienes de contrabando.

La administración de aduanas de Paraguay ha incautado productos de contrabando valorados en unos 10.000 millones de guaraníes (unos 2 millones de dólares) en lo que va de este mes, informó hoy la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
Las mercaderías decomisadas no contaban con las documentos legales en regla al momento de la intervención de las autoridades, que cifran el valor total en 10.282 millones de guaraníes.

Según la Dirección Nacional de Aduanas entre los bienes incautados hay camiones, vehículos de gama baja, artículos electrodomésticos, relojes, celulares, computadoras, consolas, discos, perfumes, anteojos, artículos de belleza, calzados, confecciones, combustibles, neumáticos, jabón en polvo, y artículos de higiene para el hogar.

Asimismo, productos de consumo como aceite, azúcar, harina, tomate, pollos, pimientos, patatas, cebollas, trigo, maíz, whisky, vodka, cerveza, vino, dulce de leche, alfajores y galletitas, entre otros artículos.

La Policía paraguaya se incautó ayer de una carga de unas 500 toneladas de azúcar ingresada de contrabando, que provenía presuntamente de Argentina, cuyo valor rondaría los 2.000 millones de guaraníes (unos 440.000 dólares al cambio del día).

La asesora del director nacional de Aduanas, María Elena Oviedo, declaró hoy a la agencia estatal IP que la DNA destinará mercaderías incautadas como el azúcar para ayudar “a paliar en parte la situación de necesidad instalada en varios departamentos del país, pero sobre todo en la zona del Chaco paraguayo”, que sufre una terrible sequía desde hace semanas.

El ministro de Interior, Francisco de Vargas, resaltó el lunes en rueda de prensa que el Gobierno Nacional inició “una campaña anticontrabando sin precedentes”.

De Vargas, ministro del gabinete del nuevo presidente, Horacio Cartes, calificó el contrabando que Paraguay sufre en las ciudades fronterizas con Argentina y Brasil de “flagelo” para la economía.

El anterior mandatario, Federico Franco, intentó atajar el contrabando en los pasos fronterizos de Ciudad del Este con Brasil y Encarnación con Argentina, sin éxito; y con la oposición de miles de personas que se dedican diariamente a cruzar todo tipo de productos entre fronteras sin autorización.

En julio, poco antes de dejar la Presidencia, Franco reconoció públicamente que la Dirección de Aduanas sufre un “problema estructural” de corrupción, en respuesta a las acusaciones hechas por el entonces equipo de transición de Cartes.

Cifras alarmantes

Unicef revela alta tasa de muertes de bebés en Paraguay.

Cuatro niños menores de 28 días mueren cada 24 horas en Paraguay, 43% de cada 100 decesos, reveló un estudio divulgado el miércoles en Asunción por Unicef, porcentaje que no se ha reducido en 20 años, según el informe.

A los niños se agrega un alto porcentaje de muerte de niñas y adolescentes embarazadas de entre 15 y 19 años, el 20% de cada 100 fallecimientos.

“Paraguay sigue estando entre los países con las cifras más elevadas de mortalidad infantil en Latinoamérica, pese a haberse registrado un mejoramiento en el área”, reportó Unicef.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) presentó su informe “Situación del derecho a la salud materna, infantil y adolescente en Paraguay”, ante autoridades y entidades defensoras de la niñez, en un acto público en Asunción.

Los expertos que participaron de la investigación aseguraron que todas estas muertes son evitables, prevenibles durante el parto o en los días subsiguientes: hemorragias, toxemia y complicaciones post aborto.

La mortalidad materna bajó de 164 a 89 por 100.000 nacidos vivos entre 2000 y 2011.

La tasa registrada de mortalidad infantil en menores de un año se ha reducido en más de la mitad, de 30,4 (1990) a 15,2 en (2011), cifra que sigue siendo alta.


Paraguay tiene una de las mayores tasas de mortalidad neonatal, según Unicef. Esta cifra ha descendido en forma escasa, de 14,4 por cada 1.000 nacidos vivos (1990) a 11,2 por cada 1.000 nacidos, en 2011.


Las principales causas son las lesiones del parto, las malformaciones congénitas y las infecciones del recién nacido.

Entre los adolescentes, de cada 10 que fallecen en Paraguay entre los 14 y 19 años, seis son por accidentes (de tránsito y domésticos), homicidios y suicidios.

“Hay una marcada relación entre el aumento progresivo de hogares que tienen motocicletas y la tasa creciente de mortalidad por accidentes, en adolescentes”, destacó el informe. El 14% de los niños, niñas y adolescentes vive con algún tipo de discapacidad.

ONGs extranjeras y gobierno nacional

Ongs europeas piden solucionar “postergado problema de la tierra” en Paraguay

Un grupo de ONGs europeas pidió al Gobierno paraguayo que solucione el “postergado problema de la tierra”, algo que, añadieron, ha dejado tres campesinos asesinados en los últimos 10 meses.

El grupo está conformado por la ONG holandesa ICOO Cooperación Sudamericana, junto con las españolas Fundación IEPALA y el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como las suecas Diakonía y We Effect, y la noruega Rainforest Foundation, según el comunicado dado a conocer este martes.

El grupo de ONGs solicitó al presidente paraguayo, Horacio Cartes, que investigue los tres asesinatos, condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de líderes campesinos paraguayos de los últimos 10 meses y los “más de 115 en los últimos 20 años, prácticamente todos sin esclarecer”.

El Estado debe adoptar “en forma inmediata todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las defensoras y los defensores de derechos humanos en el país, en especial, quienes trabajan en el movimiento campesino”, demandaron en el comunicado.

Las ONG pidieron que se sigan buscando “puentes de diálogo y negociación que permitan llegar a una resolución de los conflictos”, enmarcadas en el cumplimiento de los convenios internacionales de derechos humanos y de la Constitución paraguaya, donde se expresan los derechos de la población.

Las organizaciones confiaron en que la administración de Cartes, que “en varias ocasiones ha expresado estar comprometida en revertir la situación de pobreza e injusticia en el país”, cumpla su compromiso con el pueblo paraguayo “para evitar más víctimas debido a la histórica problemática que genera la estructura agraria y el modelo de desarrollo vigente en el país”.

Varios comités de las Naciones Unidas han señalado en diversas ocasiones la desigualdad en el acceso a la tierra como la mayor causa de pobreza en Paraguay, país que posee, según la FAO, la segunda mayor concentración de tierras en el mundo, donde el 2,6 % de los propietarios detentan el 85,5 % de la superficie agraria.

Las ONG, con varias décadas de trabajo en Paraguay, manifestaron que “esta inequidad solo se explica por una falta de política de reforma agraria eficaz”.