Ongs europeas piden solucionar “postergado problema de la tierra” en Paraguay
Un grupo de ONGs europeas pidió al Gobierno paraguayo que solucione el “postergado problema de la tierra”, algo que, añadieron, ha dejado tres campesinos asesinados en los últimos 10 meses.
El grupo está conformado por la ONG holandesa ICOO Cooperación Sudamericana, junto con las españolas Fundación IEPALA y el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como las suecas Diakonía y We Effect, y la noruega Rainforest Foundation, según el comunicado dado a conocer este martes.
El grupo de ONGs solicitó al presidente paraguayo, Horacio Cartes, que investigue los tres asesinatos, condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de líderes campesinos paraguayos de los últimos 10 meses y los “más de 115 en los últimos 20 años, prácticamente todos sin esclarecer”.
El Estado debe adoptar “en forma inmediata todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las defensoras y los defensores de derechos humanos en el país, en especial, quienes trabajan en el movimiento campesino”, demandaron en el comunicado.
Las ONG pidieron que se sigan buscando “puentes de diálogo y negociación que permitan llegar a una resolución de los conflictos”, enmarcadas en el cumplimiento de los convenios internacionales de derechos humanos y de la Constitución paraguaya, donde se expresan los derechos de la población.
Las organizaciones confiaron en que la administración de Cartes, que “en varias ocasiones ha expresado estar comprometida en revertir la situación de pobreza e injusticia en el país”, cumpla su compromiso con el pueblo paraguayo “para evitar más víctimas debido a la histórica problemática que genera la estructura agraria y el modelo de desarrollo vigente en el país”.
Varios comités de las Naciones Unidas han señalado en diversas ocasiones la desigualdad en el acceso a la tierra como la mayor causa de pobreza en Paraguay, país que posee, según la FAO, la segunda mayor concentración de tierras en el mundo, donde el 2,6 % de los propietarios detentan el 85,5 % de la superficie agraria.
Las ONG, con varias décadas de trabajo en Paraguay, manifestaron que “esta inequidad solo se explica por una falta de política de reforma agraria eficaz”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario